PERIÓDICOS DE LA CIUDAD DE
OCAÑA
Varios escritos coinciden en
que el primer periódico en la ciudad fue El
Independiente, cuyo fundador fue don Vicente Palacio en el mes de agosto
del año 1851.
De 1851 hasta 1900
La jeringa: Impreso por
García Ramírez, en septiembre de 1851, dos meses después de El Independiente.
Cabrión: Lázaro María Pérez.
Administrador: Guillermo Quintero Calderón. Empezó a circular en febrero de
1853.
Hacarí: Impreso por Pablo I.
Sepúlveda. Apareció en octubre de 1856.
El Censor: No se sabe su
director. Apareció en el año de 1857.
La Probidad: Lo fundó don
Miguel A. Duque Piñeros. Apareció el sábado 3 de octubre de 1885.
La Fama: Apareció el 1 de
octubre de 1867. Dirigido por el mismo señor Duque.
El Noocrático: Dirigido por
el señor Miguel A. Duque Piñeros. Apareció el 5 de octubre de 1875.
El alacrán: Fundó Joaquín
Pablo Posada.
El Eco de Hacarí: Agente
general, don Manuel J. Navarro. Apareció en el año de 1875.
El obrero: Editor y agente
general, don Miguel Rodríguez. Apareció en el año de 1875.
El Progreso: Apareció en el
año de 1875.
EL Progreso: Apareció en
febrero del año de 1876.
El 20 de Julio: Editor y
administrador, don Ernesto M. Sicard.
Apareció en agosto de 1875.
El Pobre: Redactado por el
doctor Juan Gastelbondo. Administrado por don Julián Martínez. Apareció en el
año de 1878.
El Soberano: Publicado el 1
de marzo de 1879.
El Ferrocarril de Ocaña:
Bajo la dirección de don Manuel B. Pacheco, apareció en el año de 1880-
El Nuevo Debate: Editores,
doctor Juan Antonio Figueroa y don Luis Nuñez. Apareció en el año de 1881.
La Aurora: Presidentes, don
Rubén Restrepo y don Rafael Navarro y Euse. Apareció en el año de 1881.
El Estado: Apareció en el
año de 1882.
El Amigo: Director, don José
Antonio Jácome. Apareció el 24 de julio de 1883.
La Voz de Ocaña: Editor y
redactor, don Félix A. Merlano; Agente general, don Enrique Rodríguez. Apareció
en el año de 1884.
La Lucha: Redactor, don
Julián Garcés Baraya. Apareció en el año de 1884.
El Recreo: Bajo la dirección
del presbítero don Justiniano Sánchez Lobo. 1885.
El Albúm: Redactores, don
Obdulio de J. Rivera y don Manuel de la Rosa. Apareció en el año 1885.
La Nueva Era: A cargo de don
José A. Jácome. Apareció el 17 de marzo de 1886.
El Renacimiento: Director,
don Simón Cabrales y Cabrales. El primer número circuló el 15 de junio de 1886.
Revista Mercantil:
Redactores, el doctor Manuel N. Lobo, don Aurelio Carvajalino y don Isaac
García Padilla, apareció en el 1890.
Boletín Electoral: Apareció
en el año de 1891.
La Razón: Redactado por don
Félix A. Merlano. 1891.
La Pluma: Director, don
César Paba. Apareció el 20 de julio de
1984.
Correo del Norte:
Redactores, doctor Francisco Vergara Barros, don Justiniano J. Páez y don
Leonardo S. Suárez. Apareció en el año de 1984. Reapareció en 1923 redactado
por el señor Páez, posteriormente por Lucio Pabón Nuñez, José V. Forero y Pablo
E. Quintero (1934-35).
El Eco Religioso: Era órgano
semioficial de la diócesis. Apareció en el año de 1894.
El Municipal: Como órgano
del consejo. Apareció en el año de 1894.
El Pensamiento: Bajo la
dirección de don Ramón P. Paba. Apareció en el año de 1895.
La Tijera: Dirigido y
redactado por don Ramón Molina López, don Víctor M. Paba, don Juan Barros y otros, apareció el 8 de noviembre de
1895.
La Juventud: A cargo de
Víctor M. Paba, don Juan Barros y don Luis F. Paba. Apareció el 9 de enero de
1897.
El Horizonte: Redactor-jefe,
don Obdulio de Rivera. Apareció el 15 de julio de 1896.
El Debate: Dirigido por don
Ernesto de Castro. Apareció en el año de 1897.
La Solución: Dirigido por
don Hemel Flórez. Apareció el 22 de septiembre de 1897.
El artesano: Redactores, don
Justiniano de Páez y don César Paba. Apareció en el año de 1898.
Ecos de Ocaña: Dirigido por
don Carlos Molina López, don Manuel Pacheco, don Alfredo Sánchez Fajardo, don
Víctor M. Silva, don Luis E. Castellanos, don Santiago Rizo y otros (1898).
El Relámpago: Dirigido por
don Adriano Lemus Roca y don Antonio Mena. Apareció el 2 de octubre de 1898.
El Número XIII: Director
propietario, don Miguel Ángel Restrepo. 1899.
La Pulga: Eran directores
don Santiago Rizo y don Adriano Lemus Roca. Apareció el 23 de julio de 1899.
La Idea Nacional: Director,
don Adriano Roca. Apareció el 9 de septiembre de 1899.
SIGLO XX
El Soldado: Director
responsable, don Julio M. Farías. Apareció en 1900.
El Anunciador: Fundado y
dirigido por don José Navarro. Apareció en 1903.
El Imparcial: Dirigido por don
Rubén Caballero. Apareció en el año de 1904 el día 13 de marzo.
Espigas: Directores, don
Santiago Rizo Rodríguez, Euquerio Amaya y don Enrique Pardo. A partir del
número 12 se retiró de la dirección Amaya. Apareció en el año de 1904.
La cruz del sur: Director,
presbítero Sebastián Álvarez. Apareció en el año de 1905.
El Taller: Órgano de la
sociedad de obreros de San José. 1906.
El labrador: Dirigido por
don Juan Manuel Barrera. Apareció el 1 de octubre de 1907.
Ecos de paz: bajo la
dirección de Don Guillermo García y Don Santiago Rizo Rodríguez. Apareció en
el año de 1908.
La Esperanza: Director Don
Justiniano Páez. Apareció en el año 1908.
El 13 de Marzo: Director,
Marcelino rincón. Apareció en el año de 1909.
La libertad: dirigido por el
presbítero Don Justiniano Sánchez Lobo. Apareció en 1909.
Albas: directora y
administrador, Don Juan Carvajalino, apareció en 1910. Reaparecido en 1918
bajo la dirección de Manuel Carvajalino.
Colombia: Redactores Don
Luciano Jaramillo y Don Francisco Duque. Apareció en 1910.
Hojas: Directores, Don
Carlos Molina y Don Juan Barrera. Aparecido en 1911.
Celajes: Don Jorge lobo y
Don Ramón Jaramillo apareció en 1911.
El Cran: bajo la dirección
de Don Pedro julio Lázaro apareció en 1912.
Alto y Frente: fundado y dirigido
por Don Adriano Lemus apareció en 1912.
El iris: fundado por el
presbítero Don Vicente Rizzo. Apareció en el año de 1912.
Director presbítero
Cristóbal Castro, y luego José Quintero. Posteriormente lo dirigieron Enrique
Monsalve y Daniel Gutiérrez (1916), Emilio García Carvajalino (1929), y Hernán
Barbosa posada (1933) y Manuel de Jesús Sánchez (1936).
El comercio: órgano de la
casa conversión de Don Jesús Sanjuán. 1912.
Esbozos: Dirigido por Don
Manuel Paba. 1912.
El Deber: Director, don
Moisés Canal Troncoso. Apareció en enero de 1913.
Anhelos: Director, don
Eustorgio Fuentes, apareció en el año de 1913.
El ferrocarril: Dirigido por
el doctor Jesús Pinzón Zaldúa. Apareció en 1913.
Pétalos: Fundado por don
Gabriel García, don Lázaro Alsina y Luis Sánchez Rizo. Apareció el 2 de julio
de 1914.
Cardos y Lirios: Director,
don Víctor Vera. Apareció en el año de 1915.
La Chispa: Fundado por don
Pedro Quintero. Directores, don Marco Ceballos, y don Pedro Julio Lázaro.
Apareció en 1915.
Boletín Eclesiástico: Órgano
oficial de la diócesis. Apareció en 1916.
Unión Conservadora: Estaba
Dirigida por don Santiago y don Manuel Contreras. Apareció en agosto 5 de 1917.
El Doctrinario: Su primer
director, Don Baldomero San Miguel. Apareció en octubre de 1918.
El Volcán: Director, Don
ángel María carrascal como Apareció en 1918.
Vértice: Director y redactor
Don Luis Molina apareció el 21 de mayo de 1918. En 1931 fue dirigido por
Víctor Molina.
El Cóndor: dirigido por
Aníbal Noguera apareció el 6 de abril de 1919.
Iglesia de Torcoroma: A
cargo de los padres Jesuitas. 1919.
La Palabra: Director y
redactor, Don Pedro Alejandro Gómez Naranjo. Apareció en 1920.
El Pueblo: A cargo de don
Lucio Suárez Álvarez. 1920.
El Adalid Católico: Dirigido
por el presbítero don Antonio Courvel Nuñez. Apareció en el año de 1922. Se
publicó en 1922 en villacaro.
El Escudo: Apareció el 22 de
octubre de 1922, director Aníbal Noguera Lobo, administrador Carlos Gómez.
Bandera Azul: fundado y
dirigido por Carlos Gómez apareció el 3 de junio de 1923.
La Voz de Hacarí: Director
Juan barrera apareció el 10 de mayo de 1922.
Renovación: Directores,
Marco Tulio Jácome y sucesivamente Luis Páez Courvel, Lucio Sánchez Rizo y
Rafael Álvarez. Apareció en 1924.
El Liberal: Dirigido por
Don Esteban Bayona. Apareció en 1924.
Bronce: Director, Juan
Carvajalino. Apareció en el año de 1924. En 1929 y 1932 reapareció dirigido por
Alirio Gómez Picón.
Trofeos: Director, don
Carlos técnico Gómez. Apareció en octubre de 1924.
Alma Regional: Fundado y
dirigido por don Nepomuceno Eslava. Apareció en el año de 1926.
Albores: Director:, don
Alfonso Carvajalino, 1926.
Prensa Libre: Director, don
Carlos Carvajalino, apareció en el año de 1927.
La consigna: Director, don
Jesús Godoy. Apareció en el año de 1928.
Figuro: Fundadores don
Manuel Roca Castellanos y don Alejo
Amaya apareció en 1926.
Este periódico inició el
periodismo moderno en Ocaña.
Reflejos: Dirigido por
Rafael Pacheco y don Carlos Jácome. Apareció en el año de 1928.
La opinión: Fundador don
Leonardo Suárez. Apareció en octubre de 1928.
El anotador Forense: Órgano
de la oficina judicial del doctro Valentín Piñeros, apareció en 1930.
El 9 de junio de 1935, vio
la luz el primer número de la revista Hacaritama, órgano informativo del centro
de historia bajo la dirección del polígrafo Luis Eduardo Páez Courvel.
El 5 de marzo se publica El
Boletín Parroquial, órgano de la parroquia de San Agustín dirigido por el
presbítero Francisco Angarita.
El 23 de junio de 1936 María
Nonfa Lemus, dirige el periódico La Virgen del Perpetuo Socorro, órgano de la
parroquia de San Agustín.
1936. El centro de historia
de Ocaña publica Monografía de Ocaña, de don Luis Sánchez Rizzo.
En 1937 se publica la
revista Iscalina órgano del centro deportivo Iscaligua, bajo la dirección de
Ciro Osorio, administrador Pedro Cañarete y editor Carlos Gómez.
El 10 de febrero de 1942,
apareció el periódico Favonio publicado en Convención por el líder Ezequiel
Quintero Solano. A la fecha ha sido el órgano periodístico de este municipio.
La edición de 1942 del periódico
Iris trae una interesante nota relativa a las ferias y fiestas, organizadas por
una junta designada para el caso.El 25 de marzo circula el primer número del
periódico Manifiesto, dirigido por don Bernardo Silva Gómez y editado en
editorial el progreso de Juan Romano Marúm. En este año se produce un atentado
contra el director de este periódico-
El periódico el Orientador
del Norte, fundado y dirigido por don Gabriel Neira Quintero registra en su
edición 399 el 6 de diciembre de 1970, la noticia de que el concejo municipal
de Ocaña había decidido aplazar la celebración de los 400 años de fundación del
municipio, debido a que no habían obras que mostrar a los visitantes. Para
justificar este despropósito se aduce que varios historiadores no estaban de
acuerdo con la fecha de fundación.
En 1973 en el mes de
noviembre aparece el periódico Noticias Playeras, órgano de la colonia playera
radicada en Bogotá. Fue su director el connotado abogado, escritor y académico
Guido Pérez Arévalo. Esta publicación periódica llevó a cabo un significativo
trabajo del rescate de la memoria de la playa de Belén.
En 1974 se inicia ediciones
Mapache de Mario Javier Pacheco García, cuya primera obra es el poemario voces
y silencios de Luis Eduardo Páez García publicada en editorial Rocor en Bogotá.
1975, se funda el círculo de periodistas por
iniciativa de Juan Romano Marúm y Mario Javier Pacheco.
En octubre de 1988 se
publica el primer número de la revista Horizontes Culturales en Bogotá, dirigida
por Luis Eduardo Páez García.
En 1995 el escritor Mario
Javier Pacheco adquiere el diario La Frontera prestigioso periódico que había
sido fundado en 1951 por don Luis Parra Bolívar, bajo la nueva dirección, el
medio de comunicación alcanzó a publicarse hasta el año 200.
En 1997 el antiguo semanario
Rizoma cambia de razón social convirtiéndose en semanario Ocaña 7 Días, bajo la
dirección de José Luis Rincón Haddad y su hermano Richard. El nuevo periódico
tuvo como director del suplemento cultural Rizoma, a Wilson Enrique Ramírez,
coordinador periodístico Jorge Mariano Camacho, Alberto Guerrero en las páginas
de farándula y fotografía a cargo de Jorge Vergel.
En el año 200 aparece el
periódico Nuevo Meridiano.
Dirigido por el comunicador
Sandro Angulo y editado en Bogotá. El lanzamiento del nuevo medio de
comunicación se llevó a cabo en el complejo histórico de la gran convención,
fueron coeditores el periodista Ricardo Jaimes y Rómulo Angarita. Este medio
durante su corta existencia se destacó por su profesionalismo y diseño.
19 de febrero de 2005, se inaugura
Milanés, librería editorial en la sede del colegio Don Bosco, bajo la dirección
del magíster y académico José Emilio Salas.
El 19 de febrero aparece el
periódico El Meridiano, dirigido por el comunicador Ricardo Jaime Toscano. El
acto oficial se llevó a cabo en el museo Antón García de Bonilla, con
asistencia del representante a la cámara de Armando Amaya Álvarez, periodistas,
cultores y escritores.
La provincia creado en el
2005, dirigido por Carlos Jorge Vega, duró Hasta el 19 de julio de 2006.
El diario que aún continúa
vigente es el semanario Ocaña siete días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario