lunes, 3 de diciembre de 2012
Ejemplo de Titulares para un Noticiero de Televisión
1-Se construyen obras para controlar la entrada en el hospital Emiro Quintero Cañizares.
2-Se eligieron las juntas de acción comunal en distintos barrios de nuestra ciudad, destacada participación de la ciudadanía en estos procesos democráticos.
3- El trabajo Infantil, espere informe especial para conocer más detalles sobre esta problemática social en nuestra ciudad.
4-Corponor adelanta campaña de educación ambiental en nuestra ciudad, conozca los planes que existen y cómo usted puede participar.
5-Jorgito Vergel ocupó el segundo puesto en la cuadragesima quinta versión del festival de la leyenda vallenata en la categoría mejor acordeonero infantil.
6-Bellas Artes sigue consolidándose como un importante centro para la cultura, continua ofreciendo talleres libres.
7- La Conmemoración del día del idioma en la plazoleta de San Francisco estuvo a cargo de varios colegios de la ciudad.
DEPORTES
8- Personas de todas las edades utilizan el Megaparque de Colfernandez para recrearse y practicar varios deportes.
9- Acción y adrenalina en la práctica del Peinboll, un nuevo deporte que comienza a ganar adeptos en nuestra ciudad.
REGIONAL NOTICIAS CON LORENA PÉREZ Y CRISTIAN BAYONA.
Ejemplo de Titulares para un Noticiero de Televisión
1-Se construyen obras para controlar la entrada en el hospital Emiro Quintero Cañizares.
2-Se eligieron las juntas de acción comunal en distintos barrios de nuestra ciudad, destacada participación de la ciudadanía en estos procesos democráticos.
3- El trabajo Infantil, espere informe especial para conocer más detalles sobre esta problemática social en nuestra ciudad.
4-Corponor adelanta campaña de educación ambiental en nuestra ciudad, conozca los planes que existen y cómo usted puede participar.
5-Jorgito Vergel ocupó el segundo puesto en la cuadragesima quinta versión del festival de la leyenda vallenata en la categoría mejor acordeonero infantil.
6-Bellas Artes sigue consolidándose como un importante centro para la cultura, continua ofreciendo talleres libres.
7- La Conmemoración del día del idioma en la plazoleta de San Francisco estuvo a cargo de varios colegios de la ciudad.
DEPORTES
8- Personas de todas las edades utilizan el Megaparque de Colfernandez para recrearse y practicar varios deportes.
9- Acción y adrenalina en la práctica del Peinboll, un nuevo deporte que comienza a ganar adeptos en nuestra ciudad.
REGIONAL NOTICIAS CON LORENA PÉREZ Y CRISTIAN BAYONA.
domingo, 2 de diciembre de 2012
domingo, 14 de octubre de 2012
De los casos de delitos informáticos y la penalización de los mismos.
Por Cristian Bayona Álvarez,
cristianbayonaalvarez@hotmail.com
Los medios para la protección contra delitos informáticos deben crear una regulación de acuerdo a la clase de delito que se cometan, para así contemplar sanciones y penas acordes. En la sociedad actual de la información y la comunicación se utilizan sistemas informáticos para crear contraseñas a programas, cuentas electrónicas para bancos y sistemas financieros, contraseñas para correos electrónicos, claves mediante huellas digitales etc. En el mundo la legislación en materia de penas es aún confusa, personas que han cometido delitos informáticos reciben sentencias a veces irrisorias frente al delito informático que han cometido. Po ejemplo el caso de Herbert Zinn, el estadounidense que violó el acceso a AT&T y los sistemas de defensa del país norteamericano, fue sentenciado a nueve meses de cárcel por no tener la mayoría de edad, en ese entonces Herbert tenía 17 años, o David Smith el programador de 30 años acusado de crear y distribuir el virus”Melissa”, el cual ha bloqueado miles de cuentas de correo electrónico, mientras el caso continúa buscando pruebas y más pruebas se van creando posibles penas que irían hasta diez años. En 1992 Kevin Pulsen utilizó el término “pirata” para acceder a computadoras y usurpar información de las fuerzas militares de Estados Unidos, era un constante crackeador de sitios de defensa nacional, fue llevado a la cárcel, luego de 5 años fue liberado, esta ha sido la condena más alta contra un hacker. El caso de Wau Holland y Steffen Wenery, inusual o tal vez llamativo, porque entraron a la base de datos del cuartel general de la NASA, adivinando contraseñas de estrellas y constelaciones hasta encontrar a Castor, una de las dos estrellas más brillante de la constelación de géminis, sin embargo a pesar de esa hazaña no recibieron mayor condena que ser más bien exaltados y reconocidos en todo el mundo. Y es que es latente el espionaje, porque en él se puede acceder a bases de datos, Informaciones importantes, y los que logran acceder a ellas, no todos los casos, es para eso, para crear dificultades y hasta el mal para otros sistemas de información que posteriormente se convierten en virus y en programas dañinos para las computadoras.
El delito informático en la mayoría de los casos ha servido para conocer la vulnerabilidad de los sistemas de los distintos países, empresas y organizaciones, es por ello que las personas responsables de acceder ilegalmente a programas y bases de datos, son interrogadas para conocer el fin de su acción, también se les pregunta cómo lograron acceder, crear ciertos programas e incluso se vinculan a dichas empresas para trabajar en la parte informática y de sistemas. Es por ello que las distintas legislaciones que hay en el mundo tienen un gran potencial de posibles delitos, que al ser penalizados entran en un debate si son o no del todo condenatorios, pues en algunos casos si generan un alto perjuicio para los sistemas informáticos como los virus y la cancelación y usurpación de cuentas electrónicas, pero en otros hace que el mismo Hacker contribuya a mejorar la seguridad de dichos sistemas.
sábado, 15 de septiembre de 2012
El líder en la organización, el staff de trabajo y lo que se debe tener en cuenta a la hora de contratar el personal del área de sistemas
Las organizaciones como su nombre lo dicen están organizadas para su buen funcionamiento. Tienen unas tareas determinadas, unos servicios que prestar con fin específico para la sociedad a la cual está vinculada. Las personas que trabajan en las organizaciones son consientes de sus responsabilidades para cumplir con los objetivos propuestos. Por ello debe encaminarse hacia propósitos realizables y que demanden de parte de él perseverancia, superar los momentos difíciles y superarlos, y esto se logra con la preparación física, mental e intelectual ante el trabajo en la organización y con la vida misma, es lo que todas las personas debemos hacer para enfrentar nuestro día a día. Otro aspecto importante es arriesgarnos hacia nuevos propósitos, teniendo cuidado en cada paso que damos, pero mirando hacia nuevas perspectivas de cambio y de progreso que beneficien a todo el conjunto organizacional, todo con la confianza y seguridad con la preparación ante mencionada.
Desde estas perspectivas es que los líderes se forman, y es tomando las iniciativas que mejor convengan para una situación particular o para solucionar y guiar sobre los caminos más posibles, pero líder no es aquel que trabaja sólo y da órdenes por doquier sin ningún control y planeación, sino es aquel que traba en equipo que escucha a sus demás compañeros de trabajo sobre las necesidades y las mejoras que se pueden lograr en una empresa, se trata de escudriñar sobre lo que acontece a su alrededor, recibir sugerencias y planteamientos que sirvan para el beneficio mancomunado.
Cuando se contrata se contrata para el personal en el área de sistemas, es necesario que la persona contratada se le explique cuál es su labor dentro de la organización, asumir con responsabilidad y seriedad su trabajo, además la empresa debe hacerle conocer sobre la importancia para la misma mantener su confidencialidad sobre la información que se maneja dentro y fuera de la misma, conocer sobre las propiedades intelectuales de los distintos software que se van a utilizar en la empresa. Esto es importante desde el momento desde que la persona es contratada, para que sepa que puede hacer desde que comienza a desempeñar sus funciones. Además se deben conocer las políticas y leyes que existan sobre las tecnologías de la información para actuar dentro de los parámetros establecidos, es decir realizar una matriz sobre riesgos labores para la empresa y para el mismo trabajador, con ello se evitan posibles infracciones a futuro, y para ello el área de sistemas debe trabajar con el área legal para no dejarse sorprender por posibles infracciones que se puedan cometer, entonces quí el gerente debe procurar porque estas acciones se cumplan dentro de lo establecido por la misma empresa y por los lineamientos que rigen las leyes de cada país.
CIE Y CIO, y su importancia a nivel organizacional y tecnológico
Las empresas y organizaciones actuales ven en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones como algo imprescindible para su desarrollo y evolución. El CEO (chief exclusive Officer).Es el gerente general, aquella persona que tiene la más alta administración dentro de la empresa, por lo tanto tiene que velar por aplicar los mecanismos de la buena gerencia, para lograr eficacia, buena productividad, relación exitosa con la sociedad y el fin de toda empresa que es generar dividendos.
Es allí cuando se necesitan estrategias para seguir avanzando en el mejoramiento y en la constante búsqueda de mecanismos tecnológicos que hagan del trabajo tanto adentro como afuera, sea de lo más satisfactorio posible. Aquí Hace su aparición el CIO (Chief Information Officer), la persona encargada y que tiene los conocimientos, las ideas, sabe de tecnología y de comunicación, y que puede trabajar mancomunadamente con el Ceo, incluso con los demás empleados de la organización y hasta con los clientes y proveedores para planificar e implementar el uso necesario de la tecnología para el surgimiento de un modelo que vaya a la vanguardia con los cambios actuales. Por ejemplo, el gerente general Ceo, ha realizado un estudio en el cual ha establecido que la imagen corporativa de la empresa está poco posicionada, y él quiere relanzar su marca su posición comercial en el entorno en el que se encuentra. Entonces el Cio, decide implementar el uso de las redes sociales para estar al tanto con la sociedad, hacer un contacto más cercano, mostrar, decir más de la empresa y de los procesos que allí se realizan, utilizando estrategias comunicativas que fomenten la participación, la elaboración de consultas, es decir que las personas hablen y sepan que ofrece la empresa.
Una vez se cumplan todos los procesos, el CIO debe presentar reportes al CEO, es decir debe haber una estrecha relación entre los dos para que se cumplan los planes y las estrategia, y si el uso de las tecnologías de la información se está dando de la mejor forma. Es bien sabido que un gerente debe tener un amplio conocimiento para los negocios, pero el CIO debe conocer y tener un fuerte orientación hacia los mismos, aplicar la comunicación y las tecnologías de la información para solucionar problemas, tener capacidad para saber administrar costos y riesgos.
Otro factor importante de parte del CIO es estar en constante búsqueda de nuevas tecnologías, así como evaluar constantemente las que se le aplican a la empresa, mantener buenas relaciones sociales utilizando un lenguaje sencillo, pero con criterio y con una fuerte capacidad de dirigir y organizar.
Es importante el continuo desarrollo de habilidades comunicativas, para que exista un buen manejo de información y se puedan conocer las potencialidades de la empresa con su entorno. Ambos, el CEO y el CIO, están relacionados el uno al otro, y es porque las organizaciones están relacionadas con las tecnologías de la información, también porque ambos tienen un papel importante en el avance de la empresa, una relación mancomunada para cumplir con lo propuesto.
sábado, 8 de septiembre de 2012
Reportaje: El desplazamiento en Colombia
Por Cristian Bayona Álvarez
cristianbayonaalvarez@hotmail.com
cristianbayonaalvarez@hotmail.com
Afuera de su casa,
Noralba Granados sentada en un reclinado asiento de madera le hace un moño a su
pequeña hija de 10 años. Ambas esperan a Manuel, mototaxista hace dos años, de
ojos verdes cansados de trabajar en una mañana soleada y con 5 mil pesos de
ganancias que le dejó al hacer dos viajes llevando víveres del mercado para una
tienda del barrio Galán. Su esposa lo recibe con beso en la mejilla, le tiene
preparado fríjoles con carne, éste ya tiene servido su plato en una robusta
mesa acondicionada como comedor, el reloj marca las 12 y 25 minutos, el
comensal se apresura, su hija Michel lo espera para que la lleve al colegio.
Mientras prueba su
último bocado, suena en la radio una noticia diciendo que el alcalde está en
Cúcuta realizando gestiones para construir vivienda social en Ocaña, Manuel
lavándose las manos le dice a su esposa “pare bolas mija, pa ver qué pasa con
eso”, se monta en su moto y se lleva a la sonriente Michel a estudiar. Noralba
muy atenta continúa escuchando, mientras empieza a lavar los platos. Y es que
esta familia, haber salido de El Tarra no ha sido fácil. Allá tenían una
parcela en la cual vivían bien, tenían gallinas, patos, conejos, codornices y
cerdos, Manuel tenía un trabajo estable como cultivador de cacao, había
aprendido las técnicas sobre el cultivo, producción y recolección de este producto
gracias a una ONG que había llegado al municipio como plan de cambio para
acabar con la producción de coca, se ganaba casi un millón de pesos, su esposa
también pertenecía al proyecto porque era la coordinadora de las familias que
pertenecían al programa. Fuera de eso, lo que recibían por la crianza de sus
animales les aportaban un valor agregado importante. Pero retaliaciones de
personas pertenecientes a grupos al margen de la ley les venían exigiendo
vacunas para continuar con el proyecto, incluso a un hermano de Manuel lo
habían asesinado por haberse negado a pagar. De un momento a otro, las
ganancias del cacao fueron cayendo, los habitantes a pesar de que estaban bien
decidieron volver al negocio de la coca, empezaban los momentos difíciles.
A pesar de los
problemas, Manuel y Noralba continuaban en pie con el proyecto, trabajaban
mancomunadamente con trece familias, quienes recibían el respaldo de la ONG. A
pesar de las ganas de salir adelante legalmente las retaliaciones de los grupos
al margen de la ley continuaron, esta vez se agudizaron, pues aseguraban que
los terrenos donde estaba sembrado el cacao les pertenecía y que era mejor que
se pusieran a sembrar coca o si no que se atuvieran a las consecuencias. La
situación se tornó peor, porque debido a una plaga que le cayó a las
plantaciones se perdió toda una cosecha.
Un día llegaron dos
hombres en una motocicleta a la casa de Noralba y Manuel, venían con unas
escrituras alegando que ese terreno les pertenecía y que les daban tres
millones de pesos, menos de un cuarto de lo que valía su parcela. Ambos
esposos, acostumbrados a trabajar legalmente tomaron una decisión en medio de
la confusión y el miedo, vender todos sus animales y emprender una nueva vida
en otro lugar.
Fue así como en el año
2005 llegaron al barrio Asovigirón en Ocaña, que en su principio fueron
terrenos invadidos por personas como ellos que venían huyendo de la violencia,
hoy viven en una casa en arriendo, de material pero con piso de tierra y con un
deficiente acueducto y alcantarillado. Su motivación para salir adelante es su
hija Michel de 10 años, por quien decidieron tomar nuevos rumbos huyendo de un
conflicto absurdo azota nuestro país.
Para el defensor del
pueblo, Juan Manuel Martínez el desplazamiento en Norte de Santander es un
crecimiento de distintos problemas sociales. En Ocaña por desplazamiento
forzado han llegado 11.731 familias en los últimos diez años, las cuales
comienza de cero una nueva vida, adaptándose a veces a difíciles condiciones de
subsistencia. Para Martínez esto acrecienta otros problemas como la
desnutrición infantil, la falta de vivienda, la prostitución, drogadicción. Sin
embargo, en la defensoría del pueblo se les hace un acompañamiento para valorar
el proceso que han vivido y así recibir las ayudas pertinentes determinando el
grado de complejidad de los casos, en lo que respecta a Ocaña y su zona de influencia
como lo es el catatumbo.
En nuestro país, según
la ACNUR, existen unos tres millones de desplazados internos, aunque cifras de
los gobiernos dicen que son menos, es innegable que el país continúa todavía
viviendo este flagelo. En cuanto a los refugiados, la cifra no es menos
alarmante 552000 colombianos han pedido protección al gobierno o a otros
países.
Se creería que el
conflicto armado es la primera causa de desplazamiento, pero hoy día están
incidiendo facores como la degradación ambiental, que se está convirtiendo en
una nueva y preocupante causa., así como el agotamiento del agua y el
encarecimiento de los precios de los alimentos, que golpea a los más pobres y
genera inestabilidades sociales.
La secretaria de
gobierno de Ocaña Morly Romero, ha hecho hincapié en la importancia de que
Ocaña implemente planes de atención y contribución al desplazado, por eso
manifiesta que es importante que se busquen nuevos recursos económicos, pues
los que existen para tal efecto no alcanzan. Según la funcionaria de donde más
han llegado desplazados es del El Tarra, pero que también llegan familias y
personas del sur del Cesar y Bolívar.
A su vez manifiesta
que se genera un desbalance social, porque a pesar de la prioridad que se le da
a los desplazados en materia de empleo, salud y educación, también hay familias
pobres de Ocaña que quedan fuera de programas de salud alimentaria y vivienda.
En la unidad de atención y orientación UAO, se presentan diariamente gran
cantidad de familias desplazadas.
El
año pasado se desplazaron 102.956 personas en el país, sin contar con aquellas
que no son reportadas como personas desplazadas. ACNUR también dice que entre
2008 y 2011 más de 1400 víctimas de desplazamiento fueron asesinadas, sin
embargo los culpables de los desplazamientos continúan impunes frente a las
barbaries que cometen con la población civil. A pesar de los esfuerzos del
gobierno para reducir la violencia, diariamente vemos surgir nuevos episodios
trágicos, el país tiene que dar un giro, una revolución que permita vivir en
paz, sin destruirnos a nosotros mismos. A pesar de los indicadores económicos que
muestran estable a Colombia, no hay que desconocer que el desempleo y la falta
de oportunidades se generan en causa por el conflicto armado.
viernes, 24 de agosto de 2012
Ensayo del libro A sangre Fría
A sangre fría: Uno de los
libros en los que mejor se ha adaptado a un hecho criminalístico y de intriga,
tal vez por su realismo que lo hace tan apetecible al lector, pues con el
comienzo del asesinato de los integrantes de la familia Clutter, uno empieza a
inmiscuirse en esta historia. Primero dentro de un componente sicológico y
social en el cual se busca indagar porque los dos asesinos Dick y Perry
cometieron el crimen, tan perfecto para ellos pero que no tuvo su objetivo
final que era robar todo el dinero de la caja fuerte de los Clutter y tal por
ello lo hicieron, entonces aquí el lector empieza a buscar respuestas, y
posterior el componente criminal desde que los fugitivos huyen a México hasta
que son arrestados. Otro factor que hace llamativo la novela A sangre Fría
narra cómo es el entorno rural de los años 50 en Estados Unidos, un país
próspero en el cual la familia Clutter tiene su granja y de un momento a otro
son asesinados, las intrigas que comienzan que comienzan a producirse en el
pueblo y sus alrededores. Estos hechos crean toda una revolución de sucesos
para el lector quien constantemente busca una guía para ir buscando pistas
sobre los autores del crimen, pero para ello tiene que conocer bien el entorno
y la vida de otros personajes que hacen parte también de la novela. Cuando los
investigadores buscan pistas sobre los autores y cómo fue el crimen, se da una
especie de comparación con nuestra realidad y la constante búsqueda de justicia que en algunos
casos se ve enredada, pero en el caso de la novela, esta al final llega
valiéndose de pruebas y testigos, e incluso hasta declaraciones que favorecen a
uno de los dos asesinos. Entonces queda expuesto en esta obra lo cruel que
podemos llegar a ser los seres humanos cuando vamos por algo que sabemos que es
malo, pero a sabiendas de que eso que es malo o no corresponde dentro de los
marcos legales es todo un trofeo a nuestras peripecias y astucia nos lleva a
cometer los actos más crueles. En este punto, el autor Truman Capote, a mi
punto de vista no es que trate de compadecer a los asesinos, sino más bien
busca una explicación de lo que fueron sus vidas un tanto trágicas compensada
por la ausencia total de valores y de disciplina formativa para ellos, logrando
cierta familiaridad con ellos, pero ya depende de el lector si hay cierta
compasión hacia los asesinos, entonces aquí se presenta una dicotomía entre lo
malo y lo bueno, la justicia y la injusticia, y estos es lo que el propio autor
defiende de su obra pero sin salirse de su objetivo final que es el de una
novela de investigación. También hace interesante A sangre fría y es que Truman
Capote es Omnipresente, osea, hace ver que él durante toda la obra estuviese
presente y esto es de resaltar porque a pesar de manejar un estilo serio que se
debe manejar con mucho cuidado, no se inmiscuye en ella, nino más bien relata
de forma cautelosa cada hecho detallando cada pormenores de lo que va
sucediendo en la vida de cada personaje que va apareciendo como los cuatro
detectives y testigos que van dando más pistas y relatos para el desenlace de
la historia que la van haciendo más interesante.
Interesante también, es el hecho de que
Capote narra los hechos sin juzgarlos y es por ello que la novela es bien vista
dentro de un género periodístico nuevo que enmarca toda una serie de sucesos a
las que se les hace seguimiento incluyendo a sus actores. Una novela de
contrastes, mientras la familia Clutter era próspera y vivían bien, sus
asesinos venían de la cárcel y de familias disfuncionales de bajos recursos
económicos, pero que al final se ven todos involucrados sin causa aparente,
incluso durante la investigación uno de los asesinos no entendía porque le había hecho eso a los Clutter si ellos no le habían
hecho nada a él. Aunque el autor en cierta forma hizo parte del proceso contra
los asesinos, tal vez lo hizo para obtener más información para la novela, no
deja de ser intrigante para el lector, ya que Capote los entrevistó mientras
estaban recluidos.
Cuando los dos asesinos confiesan su delito cuentan pasos a paso como
hicieron todo, y como no encontraron la dichosa caja fuerte asesinaron sin
piedad a los Clutter, por ello fueron condenados a la horca, algo que en
nuestro país Colombia no está establecido o mejor dicho la pena de muerte,
luego apelaciones de los asesinos diciendo que testigos e incluso el juez eran
amigos de la familia, la pena se hizo cumplir y esto también forma parte de
todo un conjunto de derecho que hace tan exquisita esta obra. A sangre fría es
una magnifíca novela en la cual se mezclan diversas características literarias
que la hacen única, también hace parte el periodismo de investigación, la
criminalística en el cual profundiza y hace conocer las distintas
personalidades que puede adquirir un ser humano en sus distintos estados de
ánimo, es decir Truman Capote nos mostró brechas, dicotomías de lo que reflejan
nuestras sociedades actualmente, tales como la riqueza y la pobreza, la paz y
la guerra etc, vistas dentro de un crimen que se cometió y que fue resuelto
mediante todos los procedimientos de la justicia norteamericana. También es muy
atractiva porque es una novela criminalística
que honda en todo lector a ser el propio
investigador y descifrador de los hechos que transcurrieron,
argumentando nuestros propios conceptos y juicios para establecer una conexión
con el escritor, él mismo hizo esa conexión entre los protagonistas de la obra
para establecer un realismo propio de un reporte periodístico, narrando de
forma paralela la vida de los asesinos, la familia Clutter y demás personajes de
la novela cada uno por aparte, pero haciendo uso de su pericidad al escribir haciendo de A sangre fría una
novela dinámica de suspenso pero de amplia precisión en cada detalle desde el
principio hasta el final de la misma.
Ensayo sobre el libro la ceguera de José Saramago
ENSAYO
SOBRE LA NOVELA LA CEGUERA DE JOSÉ SARAMAGO
Esta novela trata sobre una epidemia que
extrañamente azota un país y a todos sus habitantes. Es una obra que nos
permite reflexionar sobre nuestros actos como seres humanos, y nuestra aparente
ceguera frente a tantas cosas que suceden en el mundo y que somos indiferentes,
como las guerras, el odio, la venganza, y que le damos la espalda porque
creemos que lo tenemos todo y en nada nos va afectar. Así como en la novela,
somos una especie en constante búsqueda de supervivencia, que pasamos por alto
cada instante de esta vida maravillosa por el afán del día a día, del trajín
constante en nuestro trabajo y estudio y nos llenamos de miedo, ese que no nos
permite aspirar y ver más allá de las cosas, quedándonos estancados en una
burbuja de conformidades y de materialismo que nos ciega completamente sobre la
verdadera realidad. Y es allí donde nacen nuestros instintos bien sea buenos y
otros no tanto. Los buenos porque permiten que nos demos amor y que vivamos en
armonía con los demás y seamos concientes de vivir en paz, de trabajar
diariamente por nuestro bienestar, tener una visión de estabilidad de cumplir
objetivos, de velar porque las cosas marchen bien, de trabajar mancomunadamente
para superar dificultades, a eso es lo que debemos apostarle. Lo otro, que es
como decimos popularmente es el camino del mal, aquel en el cual muchos
transitamos vagando sin encontrarnos a nosotros mismos y que vivimos haciendo
daño a los demás y con el cual creamos discrepancias y nos involucramos en
malos actos.La novela es una parábola de la sociedad actual, con sus pro y sus
contras, por lo tanto invita a que cada lector que siga cada palabra y cada
frase aprenda a discernir cada pensamiento y forma de actuar de los personajes,
que en sí somos nosotros mismos. Otra parte importante es que podemos medir
nuestro grado de responsabilidad en nuestra vida diaria, se trata de saber, de
conocer cómo funcionamos como estructura social, como humanos, la verdadera
relación de cooperación, de ayuda en muchos casos, el poder defenderse ante las
adversidades y superarlas, no se trata de convertirse en contradictor de todo
lo que dice y lo que se hace, sino en convertirnos en agentes participativos
inmiscuirnos en lo que pasa y para prevenir lo que puede suceder. Es una forma
de prevención ante los momentos difíciles de la vida, y tal vez con ello
evitaríamos guerras y conflictos absurdos que constantemente vemos y que los
involucrados no resuelven y cuyas víctimas son la población civil. Somos los
humanos tan inteligentes pero no utilizamos esa sapiencia para las cosas
buenas, lo interesante de todo es que a través de la sana convivencia y el
respeto por el otro aprendamos a generar el bien, dentro del marco de la
legalidad y la equidad, que sea de nuestro esfuerzo la superación de las
dificultades, de quitarnos esa ceguera que nos impide ver más allá de las cosas
y de creernos las mentiras que muchos nos dicen y que utilizan para engañarnos.
También para que seamos personas de bien, comprometidas con nuestros planes,
fuertes con alta autoestima para seguir avanzando hacia un estado de bienestar,
y en ello están involucrados el Estado, eje fundamental que debe guiar a través
de la enseñanza y del a transparencia a todo un pueblo que necesita salir de
tantas dificultades y de conocer nuestras propias riquezas, valorando cada
porción de lo que es nuestro territorio, del valor de cada vida que nace, eso
es lo realmente importante, pero tenemos que aprender a quitarnos esa ceguera
aparente que nos quieren hacer creer, pero que con voluntad y perseverancia
miraremos hacia el ideal de paz y convivencia en nuestra humanidad.
¿Cómo funciona un concejo municipal?
Política
Por Lina Pineda Ortiz
Cristian Bayona Álvarez
Conozca cómo funciona el concejo municipal
¿Alguna vez se ha preguntado
cuáles son las funciones de un concejal? Quizá escuche diariamente en los
medios de comunicación de la ciudad, o en la calle comentar sobre estas
personas que son elegidas popularmente. Quizá la mayoría de las personas se
familiaricen con estos servidores públicos porque los conocen, porque son sus
vecinos, algunos estuvieron con ellos en campaña para llegar a ser ediles etc.
Pero en el fondo conoce
realmente las funciones que estas
personas realizan, sus responsabilidades y compromisos, cuántos concejales hay
en el municipio de Ocaña, el salario que devengan, que son las comisiones, las
sesiones, los debates, acuerdos y quórum por mencionar algunos aspectos, aquí
le contamos.
Los
concejos municipales tienen la responsabilidad de ejercer control político en
la administración municipal y la ponencia y estudio de los proyectos de
acuerdo. Los acuerdos son los actos administrativos expedidos por los concejos
municipales y distritales para aprobar los proyectos que se someten a su
consideración. En
nuestro país existen el concejo municipal y el distrital para los distritos
como Bogotá o Santa Marta, los Concejos emiten esos acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial correspondiente.
Los Concejos se regulan
por los reglamentos internos de la corporación en el marco de la Constitución Política Colombiana (artículo 313) y las leyes, en
especial la Ley 136 de1994.
Su equivalente a nivel
departamental es la Asamblea. En el orden nacional no es
equivalente al Congreso, ya que este tiene la potestad de
legislar, cualidad que no tienen los concejos.
Las funciones del concejo municipal
están establecidas en la ley 136 de 1994, pero lo principal es realizar control
político y aprobar y presentar los acuerdos para que el alcalde tenga la
facultad de aprobarlos.
Toda persona hombre o mujer
puede ser concejal si es mayor de 18 años, a excepción de Bogotá cuya edad
mínima requerida es 25. Para obtener una curul ahora depende es por las
bancadas de los partidos. Por ejemplo, si x partido saca 5 mil votos puede
obtener 4 concejales por la cantidad de votos obtenidos, lo que se llama
comúnmente el umbral o el mínimo necesario.
El concejo elige al
personero y a su secretario. En la mayoría de los casos la presidencia y
vicepresidencia de los mismos se turnan por el período de un año a cada partido
político o por coaliciones.
¿Quién
se encarga de investigar y sancionar faltas de conducta en un concejal?
La procuraduría general de
la nación es el organismo de control que vigila y controla la conducta de los
concejales. En el caso de Ocaña la procuraduría provincial es la encargada de
dicha labor. Para el abogado investigador de este ente Helio Montaguth lo que
busca el ente es que se cumpla lo establecido en la ley 136 de 1994. Pero las
faltas más comunes en Ocaña son violaciones al reglamento interno del concejo y
su conducta como concejal, inhabilidades e incompatibilidades, casos en las que
no se asisten a las secciones y son cobradas, otros casos porque piden dádivas
a cambio de votar por un acuerdo o un funcionario, por prometer empleos a las
personas que los eligieron, por mala elección del personero o de la junta
directiva.
En el año 2000 durante el
período del asesinado alcalde José Aquiles Rodríguez, 11 concejales se les
dictó detención domiciliaria por aprobar un acuerdo que trataba sobre
educación. La polémica se generó porque algunos de esos recursos fueron
destinados para pagar celadores y secretarias cuando la nómina era únicamente
para la enseñanza. Sin embargo, lo que hubo fue confusión, porque el acuerdo
fue votado a buena fe de los concejales y pecuniariamente la fiscalía resarció
el daño por cometer un acto ligero de detención sin investigar previamente. El
proceso duró ocho meses.
Sin embargo, Montaguth
enfatiza que dos son las principales labores de la procuraduría, una es la
función preventiva, la que vigila para que todo se haga acorde a la ley, pero
si las cosas marchan mal enseguida se abre una investigación respectiva.
Cualquier persona puede
denunciar los malos manejos en el concejo municipal siempre y cuando tenga
pruebas, estas las puede presentar con un anónimo, por correo electrónico o verbalmente.
¿Cuánto
gana un concejal?
Atendiendo la
categorización establecida en la Ley 617 de 2000, Ocaña está en la categoría
cuatro, por lo tanto un concejal gana alrededor de 142.748 pesos por sesión. En
los municipios de categorías tercera a sexta, se pagarán anualmente setenta sesiones ordinarias y hasta veinte sesiones extraordinarias al año. En Ocaña en
tres meses el concejo sesiona alrededor de 15 veces, sumando estas cifras un
concejal se está ganando alrededor de tres millones de pesos.
A su vez reciben incentivos
en transporte, educación, pensión y logística como minutos a celular que los da
el ministerio del interior.
El concejal Giovanni
Guerrero del partido de la unidad nacional lleva dos períodos constitucionales
en el cargo, en las pasadas elecciones obtuvo 1650 votos, la más alta votación
para un concejal en la historia de Ocaña. Ha sido promotor del acuerdo para
crear el concejo para el adulto mayor, que busca mejores de bienestar para las
personas mayores de 60 años, mejor atención en salud y buscar ayudas por parte
del gobierno nacional, sin embargo su propuesta ha sido archivada porque el
proyecto no ha tenido tanto despliegue.
Uno de sus propuestas
bandera, es el proyecto que presentó en el 2010 y que posteriormente se
convirtió en acuerdo municipal: La escalada atlética al agua de la virgen que
se celebra todos los años a mediados de agosto y septiembre y donde participan
deportistas de la ciudad y de otras partes del país.
Argumenta que todo concejal
que promueva o sea ponente de un acuerdo debe contemplar lo establecido con la
ley 1551, la cual indica que las iniciativas deben estar relacionadas con los
planes de desarrollo del departamento.
Manifiesta que hay veces
que toca que hacer “lobby” con otros concejales para lograr alianzas que
beneficien a la comunidad, y en muchos casos integrar las llamadas roscar para
obtener la viabilidad de algunas propuestas. Aunque en Ocaña ha mejorado la
participación ciudadana, “aun falta que la comunidad se integre más a los
procesos que le competen, realizar más cabildos abiertos, manifestarse
cívicamente en todos los procesos que aquí se dan” manifiesta el concejal.
¿Hay
mujeres concejales en Ocaña?
En esta administración no
resultó elegida ninguna mujer como concejala, y esto va en contradicción con lo
establecido con la ley 581 de 2000 o ley de cuotas, que establece que un 30 por
ciento de los cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres.
¿Con
cuántos votos se aprueba un acuerdo?
Ocaña tiene 15 concejales,
para que un acuerdo sea aprobado tiene que votarse positivamente por 8
concejales. Los que votan negativamente o no votan y los que lo aprobaron
tienen que decir en plenaria por qué decidieron así su voto.
¿Qué
son las sesiones extraordinarias?
Son aquellas a las que se
convoca para tratar un tema específico en extemporaneidad, es decir aquellas
que se convocan afuera del período establecido por las sesiones ordinarias.
Los que han
intentado llegar
Augusto Páez Franco fue
candidato al concejo por el partido cambio radical en las pasadas elecciones
quería llegar al concejo para representar un modelo de transparencia y trabajo,
a pesar de obtener 450 votos los cuales no le alcanzaron para obtener una curul.
Manifiesta que no volverá a lanzarse a una contienda electoral, porque
realmente dice él lo que se maneja es puro clientelismo y no los verdaderos
intereses de la comunidad.
Funciones
del Concejo Municipal
Reglamentar las funciones y la
eficiente prestación de servicios a cargo del municipio.
Adoptar los correspondientes planes y
programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.
Autorizar al alcalde para celebrar
contratos y ejercer pro tempore precisas funciones de las que corresponden al
Consejo.
Votar de conformidad con la Constitución
y la ley los tributos y los gastos locales.
Dictar normas orgánicas del presupuesto
y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.
Determinar la estructura de la
administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de
remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear, a
iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales o
comerciales y autorizar la constitución de sociedades de economía mixta.
Reglamentar los usos del suelo y,
dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades
relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a la
vivienda.
Elegir Personero para el período que
fije la ley y los demás funcionarios que ésta determine.
Dictar las normas necesarias para el
control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del
municipio.
Las demás que la Constitución y la ley
le asignen.
domingo, 20 de mayo de 2012
Ejemplo de Misión y Visión
Misión y visión para la conmemoración de los 50 años del colegio Agustina Ferro
Misión: La
institución educativa Agustina Ferro en la conmemoración de sus primeros 50
años, ratifica su compromiso con la educación primaria, básica y media en
Ocaña, reforzando los estándares de calidad en la formación de sus estudiantes, para seguir posicionándose
en el ámbito local por sus logros y dedicación a la formación técnica en salud,
pionera en el municipio.
Visión: La institución educativa Agustina Ferro se
proyecta como un centro de enseñanza de vanguardia en la formación técnica en
salud en Ocaña, y sus logros en materia
de calidad académica por su compromiso y dedicación con sus estudiantes,
docentes y comunidad educativa.
viernes, 18 de mayo de 2012
Ejemplo de Guión literario para Filminuto
CÁMARA
|
ACTOR
|
TEXTO
|
TIEMPO PARCIAL APROX
|
TIEMPO TOTAL APROX
|
1
|
ABDULEM
|
El
joven se encuentra acostado en el sofá leyendo un libro.
|
5”
|
5”
|
1
|
ABDULEM
|
De repente se apaga la luz,
Detiene su lectura, mira alrededor y vuelve la
luz, no presta atención y sigue leyendo.
|
6”
|
11”
|
1
|
ABDULEM
|
Vuelve y se apaga la luz completamente. El joven
se para a prenderla y esta se prende sola.
|
6”
|
17”
|
1
|
ABDULEM
|
Camina por el pasillo inquieto
Encuentra el televisor encendido y sin señal, se
mueve la mecedora, mira el reloj y son las doce.
|
12”
|
29”
|
1
|
ABDULEM
|
Sale corriendo asustado, entra su cuarto y
rápidamente cierra la puerta.
|
6”
|
35”
|
1
|
ABDULEM
|
Golpean la puerta fuertemente, el joven se
asusta, de repente el libro se abre y empieza a hojear por si solo.
|
8”
|
43”
|
1
|
ABDULEM
|
Las lámparas se apagan y se mueven con algunos
objetos de la casa.
|
5”
|
48”
|
1
|
ABDULEM
|
La puerta deja de sonar, la cara del actor es de
susto.
|
6”
|
54”
|
1
|
ABDULEM
|
Al final aparece el joven dormido en el sofá,
abre los ojos y despierta asustado, en ese instante se abre la puerta del
cuarto, se apaga la luz y se muestra la impresión del joven.
|
6”
|
60”
|
Ejemplo de Guión Técnico
TIEMPO
|
ACCIÓN
|
LUGAR
|
PLANO
|
MOVIMIENTO
CÁMARA
|
TEXTO
|
AUDIO
|
TP APROX
|
TT APROX
|
NOCHE
|
Acostado
|
Sala de la casa
|
General
|
O
|
El…. Libro.
|
Misterio 1
|
5”
|
5”
|
I
|
Observa
|
Sala/Sofá
|
General
|
O
|
De… leyendo.
|
Suspense 1
|
6”
|
11”
|
I
|
Apagar la luz
|
Sala
|
General
|
O
|
Vuelve… completamente
|
Suspense 1
|
2”
|
13”
|
I
|
Pararse
|
Sala
|
Americano
|
Dolly atrás/subjetivo
|
Se para… sola.
|
Suspense 2
|
4”
|
17”
|
I
|
Caminar
|
Pasillo
|
Americano
|
Dolly atrás
|
Camina… inquieto.
|
Suspense 2
|
3”
|
20”
|
I
|
Encontrar
|
Sala de televisión
|
General
|
Cámara subjetiva
|
Encuentra… señal.
|
Suspense 2
|
3”
|
23”
|
I
|
Mover
|
Sala de televisión
|
Detalle
|
Cámara subjetiva
|
Se… mecedora.
|
Effect mecedora moviéndose
|
3”
|
26”
|
I
|
Mirar
|
Sala de televisión
|
Detalle
|
Cámara subjetiva
|
Mira… doce.
|
Efecto reloj, suspenso más fuerte.
|
3”
|
29”
|
I
|
Correr
|
Pasillo
|
Medio
|
Dolly, zoom up.
|
Sale… puerta.
|
Musical suspense.
|
6”
|
35”
|
I
|
Entrar
|
Cuarto
|
Americano
|
O
|
Golpear… fuertemente.
|
Golpes.
|
3”
|
38”
|
I
|
Abrir
|
Sala
|
Detalle
|
O
|
Se abre… sola.
|
Viento
|
5”
|
43”
|
I
|
Apagar
|
Casa
|
General
|
O
|
Las…apagan.
|
Suspense
|
2”
|
45”
|
I
|
Mover
|
Casa
|
Detalle
|
O
|
Se…casa.
|
Suspense 3
|
3”
|
48”
|
I
|
Dejar
|
Cuarto
|
General y Primer plano
|
Zoom up
|
Dejan… imagen
|
Suspenso
|
6”
|
54”
|
I
|
Dormir
|
Sala
|
Medio
|
O
|
Al… sofá.
|
Ninguno
|
2”
|
56”
|
I
|
Abrir
|
Sala
|
Primerísimo PP
|
O
|
Abre… asustado
|
Efecto celeste
|
1”
|
57”
|
I
|
Abrir
|
Casa
|
General
|
Cámara subjetiva
|
De… cuarto.
|
Efecto puerta
|
2”
|
59”
|
I
|
Apagar
|
Casa
|
Primer plano
|
Sin movimiento
|
Se… joven
|
Ambiente
|
1”
|
60”
|
|
|
|
|
|
|
|
TIEMPO TOTAL FINAL
|
60”
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)