sábado, 15 de septiembre de 2012
El líder en la organización, el staff de trabajo y lo que se debe tener en cuenta a la hora de contratar el personal del área de sistemas
Las organizaciones como su nombre lo dicen están organizadas para su buen funcionamiento. Tienen unas tareas determinadas, unos servicios que prestar con fin específico para la sociedad a la cual está vinculada. Las personas que trabajan en las organizaciones son consientes de sus responsabilidades para cumplir con los objetivos propuestos. Por ello debe encaminarse hacia propósitos realizables y que demanden de parte de él perseverancia, superar los momentos difíciles y superarlos, y esto se logra con la preparación física, mental e intelectual ante el trabajo en la organización y con la vida misma, es lo que todas las personas debemos hacer para enfrentar nuestro día a día. Otro aspecto importante es arriesgarnos hacia nuevos propósitos, teniendo cuidado en cada paso que damos, pero mirando hacia nuevas perspectivas de cambio y de progreso que beneficien a todo el conjunto organizacional, todo con la confianza y seguridad con la preparación ante mencionada.
Desde estas perspectivas es que los líderes se forman, y es tomando las iniciativas que mejor convengan para una situación particular o para solucionar y guiar sobre los caminos más posibles, pero líder no es aquel que trabaja sólo y da órdenes por doquier sin ningún control y planeación, sino es aquel que traba en equipo que escucha a sus demás compañeros de trabajo sobre las necesidades y las mejoras que se pueden lograr en una empresa, se trata de escudriñar sobre lo que acontece a su alrededor, recibir sugerencias y planteamientos que sirvan para el beneficio mancomunado.
Cuando se contrata se contrata para el personal en el área de sistemas, es necesario que la persona contratada se le explique cuál es su labor dentro de la organización, asumir con responsabilidad y seriedad su trabajo, además la empresa debe hacerle conocer sobre la importancia para la misma mantener su confidencialidad sobre la información que se maneja dentro y fuera de la misma, conocer sobre las propiedades intelectuales de los distintos software que se van a utilizar en la empresa. Esto es importante desde el momento desde que la persona es contratada, para que sepa que puede hacer desde que comienza a desempeñar sus funciones. Además se deben conocer las políticas y leyes que existan sobre las tecnologías de la información para actuar dentro de los parámetros establecidos, es decir realizar una matriz sobre riesgos labores para la empresa y para el mismo trabajador, con ello se evitan posibles infracciones a futuro, y para ello el área de sistemas debe trabajar con el área legal para no dejarse sorprender por posibles infracciones que se puedan cometer, entonces quí el gerente debe procurar porque estas acciones se cumplan dentro de lo establecido por la misma empresa y por los lineamientos que rigen las leyes de cada país.
CIE Y CIO, y su importancia a nivel organizacional y tecnológico
Las empresas y organizaciones actuales ven en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones como algo imprescindible para su desarrollo y evolución. El CEO (chief exclusive Officer).Es el gerente general, aquella persona que tiene la más alta administración dentro de la empresa, por lo tanto tiene que velar por aplicar los mecanismos de la buena gerencia, para lograr eficacia, buena productividad, relación exitosa con la sociedad y el fin de toda empresa que es generar dividendos.
Es allí cuando se necesitan estrategias para seguir avanzando en el mejoramiento y en la constante búsqueda de mecanismos tecnológicos que hagan del trabajo tanto adentro como afuera, sea de lo más satisfactorio posible. Aquí Hace su aparición el CIO (Chief Information Officer), la persona encargada y que tiene los conocimientos, las ideas, sabe de tecnología y de comunicación, y que puede trabajar mancomunadamente con el Ceo, incluso con los demás empleados de la organización y hasta con los clientes y proveedores para planificar e implementar el uso necesario de la tecnología para el surgimiento de un modelo que vaya a la vanguardia con los cambios actuales. Por ejemplo, el gerente general Ceo, ha realizado un estudio en el cual ha establecido que la imagen corporativa de la empresa está poco posicionada, y él quiere relanzar su marca su posición comercial en el entorno en el que se encuentra. Entonces el Cio, decide implementar el uso de las redes sociales para estar al tanto con la sociedad, hacer un contacto más cercano, mostrar, decir más de la empresa y de los procesos que allí se realizan, utilizando estrategias comunicativas que fomenten la participación, la elaboración de consultas, es decir que las personas hablen y sepan que ofrece la empresa.
Una vez se cumplan todos los procesos, el CIO debe presentar reportes al CEO, es decir debe haber una estrecha relación entre los dos para que se cumplan los planes y las estrategia, y si el uso de las tecnologías de la información se está dando de la mejor forma. Es bien sabido que un gerente debe tener un amplio conocimiento para los negocios, pero el CIO debe conocer y tener un fuerte orientación hacia los mismos, aplicar la comunicación y las tecnologías de la información para solucionar problemas, tener capacidad para saber administrar costos y riesgos.
Otro factor importante de parte del CIO es estar en constante búsqueda de nuevas tecnologías, así como evaluar constantemente las que se le aplican a la empresa, mantener buenas relaciones sociales utilizando un lenguaje sencillo, pero con criterio y con una fuerte capacidad de dirigir y organizar.
Es importante el continuo desarrollo de habilidades comunicativas, para que exista un buen manejo de información y se puedan conocer las potencialidades de la empresa con su entorno. Ambos, el CEO y el CIO, están relacionados el uno al otro, y es porque las organizaciones están relacionadas con las tecnologías de la información, también porque ambos tienen un papel importante en el avance de la empresa, una relación mancomunada para cumplir con lo propuesto.
sábado, 8 de septiembre de 2012
Reportaje: El desplazamiento en Colombia
Por Cristian Bayona Álvarez
cristianbayonaalvarez@hotmail.com
cristianbayonaalvarez@hotmail.com
Afuera de su casa,
Noralba Granados sentada en un reclinado asiento de madera le hace un moño a su
pequeña hija de 10 años. Ambas esperan a Manuel, mototaxista hace dos años, de
ojos verdes cansados de trabajar en una mañana soleada y con 5 mil pesos de
ganancias que le dejó al hacer dos viajes llevando víveres del mercado para una
tienda del barrio Galán. Su esposa lo recibe con beso en la mejilla, le tiene
preparado fríjoles con carne, éste ya tiene servido su plato en una robusta
mesa acondicionada como comedor, el reloj marca las 12 y 25 minutos, el
comensal se apresura, su hija Michel lo espera para que la lleve al colegio.
Mientras prueba su
último bocado, suena en la radio una noticia diciendo que el alcalde está en
Cúcuta realizando gestiones para construir vivienda social en Ocaña, Manuel
lavándose las manos le dice a su esposa “pare bolas mija, pa ver qué pasa con
eso”, se monta en su moto y se lleva a la sonriente Michel a estudiar. Noralba
muy atenta continúa escuchando, mientras empieza a lavar los platos. Y es que
esta familia, haber salido de El Tarra no ha sido fácil. Allá tenían una
parcela en la cual vivían bien, tenían gallinas, patos, conejos, codornices y
cerdos, Manuel tenía un trabajo estable como cultivador de cacao, había
aprendido las técnicas sobre el cultivo, producción y recolección de este producto
gracias a una ONG que había llegado al municipio como plan de cambio para
acabar con la producción de coca, se ganaba casi un millón de pesos, su esposa
también pertenecía al proyecto porque era la coordinadora de las familias que
pertenecían al programa. Fuera de eso, lo que recibían por la crianza de sus
animales les aportaban un valor agregado importante. Pero retaliaciones de
personas pertenecientes a grupos al margen de la ley les venían exigiendo
vacunas para continuar con el proyecto, incluso a un hermano de Manuel lo
habían asesinado por haberse negado a pagar. De un momento a otro, las
ganancias del cacao fueron cayendo, los habitantes a pesar de que estaban bien
decidieron volver al negocio de la coca, empezaban los momentos difíciles.
A pesar de los
problemas, Manuel y Noralba continuaban en pie con el proyecto, trabajaban
mancomunadamente con trece familias, quienes recibían el respaldo de la ONG. A
pesar de las ganas de salir adelante legalmente las retaliaciones de los grupos
al margen de la ley continuaron, esta vez se agudizaron, pues aseguraban que
los terrenos donde estaba sembrado el cacao les pertenecía y que era mejor que
se pusieran a sembrar coca o si no que se atuvieran a las consecuencias. La
situación se tornó peor, porque debido a una plaga que le cayó a las
plantaciones se perdió toda una cosecha.
Un día llegaron dos
hombres en una motocicleta a la casa de Noralba y Manuel, venían con unas
escrituras alegando que ese terreno les pertenecía y que les daban tres
millones de pesos, menos de un cuarto de lo que valía su parcela. Ambos
esposos, acostumbrados a trabajar legalmente tomaron una decisión en medio de
la confusión y el miedo, vender todos sus animales y emprender una nueva vida
en otro lugar.
Fue así como en el año
2005 llegaron al barrio Asovigirón en Ocaña, que en su principio fueron
terrenos invadidos por personas como ellos que venían huyendo de la violencia,
hoy viven en una casa en arriendo, de material pero con piso de tierra y con un
deficiente acueducto y alcantarillado. Su motivación para salir adelante es su
hija Michel de 10 años, por quien decidieron tomar nuevos rumbos huyendo de un
conflicto absurdo azota nuestro país.
Para el defensor del
pueblo, Juan Manuel Martínez el desplazamiento en Norte de Santander es un
crecimiento de distintos problemas sociales. En Ocaña por desplazamiento
forzado han llegado 11.731 familias en los últimos diez años, las cuales
comienza de cero una nueva vida, adaptándose a veces a difíciles condiciones de
subsistencia. Para Martínez esto acrecienta otros problemas como la
desnutrición infantil, la falta de vivienda, la prostitución, drogadicción. Sin
embargo, en la defensoría del pueblo se les hace un acompañamiento para valorar
el proceso que han vivido y así recibir las ayudas pertinentes determinando el
grado de complejidad de los casos, en lo que respecta a Ocaña y su zona de influencia
como lo es el catatumbo.
En nuestro país, según
la ACNUR, existen unos tres millones de desplazados internos, aunque cifras de
los gobiernos dicen que son menos, es innegable que el país continúa todavía
viviendo este flagelo. En cuanto a los refugiados, la cifra no es menos
alarmante 552000 colombianos han pedido protección al gobierno o a otros
países.
Se creería que el
conflicto armado es la primera causa de desplazamiento, pero hoy día están
incidiendo facores como la degradación ambiental, que se está convirtiendo en
una nueva y preocupante causa., así como el agotamiento del agua y el
encarecimiento de los precios de los alimentos, que golpea a los más pobres y
genera inestabilidades sociales.
La secretaria de
gobierno de Ocaña Morly Romero, ha hecho hincapié en la importancia de que
Ocaña implemente planes de atención y contribución al desplazado, por eso
manifiesta que es importante que se busquen nuevos recursos económicos, pues
los que existen para tal efecto no alcanzan. Según la funcionaria de donde más
han llegado desplazados es del El Tarra, pero que también llegan familias y
personas del sur del Cesar y Bolívar.
A su vez manifiesta
que se genera un desbalance social, porque a pesar de la prioridad que se le da
a los desplazados en materia de empleo, salud y educación, también hay familias
pobres de Ocaña que quedan fuera de programas de salud alimentaria y vivienda.
En la unidad de atención y orientación UAO, se presentan diariamente gran
cantidad de familias desplazadas.
El
año pasado se desplazaron 102.956 personas en el país, sin contar con aquellas
que no son reportadas como personas desplazadas. ACNUR también dice que entre
2008 y 2011 más de 1400 víctimas de desplazamiento fueron asesinadas, sin
embargo los culpables de los desplazamientos continúan impunes frente a las
barbaries que cometen con la población civil. A pesar de los esfuerzos del
gobierno para reducir la violencia, diariamente vemos surgir nuevos episodios
trágicos, el país tiene que dar un giro, una revolución que permita vivir en
paz, sin destruirnos a nosotros mismos. A pesar de los indicadores económicos que
muestran estable a Colombia, no hay que desconocer que el desempleo y la falta
de oportunidades se generan en causa por el conflicto armado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)