viernes, 24 de agosto de 2012

Ensayo del libro A sangre Fría


A sangre fría: Uno de los libros en los que mejor se ha adaptado a un hecho criminalístico y de intriga, tal vez por su realismo que lo hace tan apetecible al lector, pues con el comienzo del asesinato de los integrantes de la familia Clutter, uno empieza a inmiscuirse en esta historia. Primero dentro de un componente sicológico y social en el cual se busca indagar porque los dos asesinos Dick y Perry cometieron el crimen, tan perfecto para ellos pero que no tuvo su objetivo final que era robar todo el dinero de la caja fuerte de los Clutter y tal por ello lo hicieron, entonces aquí el lector empieza a buscar respuestas, y posterior el componente criminal desde que los fugitivos huyen a México hasta que son arrestados. Otro factor que hace llamativo la novela A sangre Fría narra cómo es el entorno rural de los años 50 en Estados Unidos, un país próspero en el cual la familia Clutter tiene su granja y de un momento a otro son asesinados, las intrigas que comienzan que comienzan a producirse en el pueblo y sus alrededores. Estos hechos crean toda una revolución de sucesos para el lector quien constantemente busca una guía para ir buscando pistas sobre los autores del crimen, pero para ello tiene que conocer bien el entorno y la vida de otros personajes que hacen parte también de la novela. Cuando los investigadores buscan pistas sobre los autores y cómo fue el crimen, se da una especie de comparación con nuestra realidad y la  constante búsqueda de justicia que en algunos casos se ve enredada, pero en el caso de la novela, esta al final llega valiéndose de pruebas y testigos, e incluso hasta declaraciones que favorecen a uno de los dos asesinos. Entonces queda expuesto en esta obra lo cruel que podemos llegar a ser los seres humanos cuando vamos por algo que sabemos que es malo, pero a sabiendas de que eso que es malo o no corresponde dentro de los marcos legales es todo un trofeo a nuestras peripecias y astucia nos lleva a cometer los actos más crueles. En este punto, el autor Truman Capote, a mi punto de vista no es que trate de compadecer a los asesinos, sino más bien busca una explicación de lo que fueron sus vidas un tanto trágicas compensada por la ausencia total de valores y de disciplina formativa para ellos, logrando cierta familiaridad con ellos, pero ya depende de el lector si hay cierta compasión hacia los asesinos, entonces aquí se presenta una dicotomía entre lo malo y lo bueno, la justicia y la injusticia, y estos es lo que el propio autor defiende de su obra pero sin salirse de su objetivo final que es el de una novela de investigación. También hace interesante A sangre fría y es que Truman Capote es Omnipresente, osea, hace ver que él durante toda la obra estuviese presente y esto es de resaltar porque a pesar de manejar un estilo serio que se debe manejar con mucho cuidado, no se inmiscuye en ella, nino más bien relata de forma cautelosa cada hecho detallando cada pormenores de lo que va sucediendo en la vida de cada personaje que va apareciendo como los cuatro detectives y testigos que van dando más pistas y relatos para el desenlace de la historia que la van haciendo más interesante.
Interesante también, es el hecho de que Capote narra los hechos sin juzgarlos y es por ello que la novela es bien vista dentro de un género periodístico nuevo que enmarca toda una serie de sucesos a las que se les hace seguimiento incluyendo a sus actores. Una novela de contrastes, mientras la familia Clutter era próspera y vivían bien, sus asesinos venían de la cárcel y de familias disfuncionales de bajos recursos económicos, pero que al final se ven todos involucrados sin causa aparente, incluso durante la investigación uno de los asesinos no entendía porque le había hecho eso a los Clutter si ellos no le habían hecho nada a él. Aunque el autor en cierta forma hizo parte del proceso contra los asesinos, tal vez lo hizo para obtener más información para la novela, no deja de ser intrigante para el lector, ya que Capote los entrevistó mientras estaban recluidos.
Cuando los dos asesinos confiesan su delito cuentan pasos a paso como hicieron todo, y como no encontraron la dichosa caja fuerte asesinaron sin piedad a los Clutter, por ello fueron condenados a la horca, algo que en nuestro país Colombia no está establecido o mejor dicho la pena de muerte, luego apelaciones de los asesinos diciendo que testigos e incluso el juez eran amigos de la familia, la pena se hizo cumplir y esto también forma parte de todo un conjunto de derecho que hace tan exquisita esta obra. A sangre fría es una magnifíca novela en la cual se mezclan diversas características literarias que la hacen única, también hace parte el periodismo de investigación, la criminalística en el cual profundiza y hace conocer las distintas personalidades que puede adquirir un ser humano en sus distintos estados de ánimo, es decir Truman Capote nos mostró brechas, dicotomías de lo que reflejan nuestras sociedades actualmente, tales como la riqueza y la pobreza, la paz y la guerra etc, vistas dentro de un crimen que se cometió y que fue resuelto mediante todos los procedimientos de la justicia norteamericana. También es muy atractiva porque es una novela criminalística  que honda en todo lector a ser el propio  investigador y descifrador de los hechos que transcurrieron, argumentando nuestros propios conceptos y juicios para establecer una conexión con el escritor, él mismo hizo esa conexión entre los protagonistas de la obra para establecer un realismo propio de un reporte periodístico, narrando de forma paralela la vida de los asesinos, la familia Clutter y demás personajes de la novela cada uno por aparte, pero haciendo uso de su pericidad  al escribir haciendo de A sangre fría una novela dinámica de suspenso pero de amplia precisión en cada detalle desde el principio hasta el final de la misma.

Ensayo sobre el libro la ceguera de José Saramago


ENSAYO SOBRE LA NOVELA LA CEGUERA DE JOSÉ SARAMAGO
Esta novela trata sobre una epidemia que extrañamente azota un país y a todos sus habitantes. Es una obra que nos permite reflexionar sobre nuestros actos como seres humanos, y nuestra aparente ceguera frente a tantas cosas que suceden en el mundo y que somos indiferentes, como las guerras, el odio, la venganza, y que le damos la espalda porque creemos que lo tenemos todo y en nada nos va afectar. Así como en la novela, somos una especie en constante búsqueda de supervivencia, que pasamos por alto cada instante de esta vida maravillosa por el afán del día a día, del trajín constante en nuestro trabajo y estudio y nos llenamos de miedo, ese que no nos permite aspirar y ver más allá de las cosas, quedándonos estancados en una burbuja de conformidades y de materialismo que nos ciega completamente sobre la verdadera realidad. Y es allí donde nacen nuestros instintos bien sea buenos y otros no tanto. Los buenos porque permiten que nos demos amor y que vivamos en armonía con los demás y seamos concientes de vivir en paz, de trabajar diariamente por nuestro bienestar, tener una visión de estabilidad de cumplir objetivos, de velar porque las cosas marchen bien, de trabajar mancomunadamente para superar dificultades, a eso es lo que debemos apostarle. Lo otro, que es como decimos popularmente es el camino del mal, aquel en el cual muchos transitamos vagando sin encontrarnos a nosotros mismos y que vivimos haciendo daño a los demás y con el cual creamos discrepancias y nos involucramos en malos actos.La novela es una parábola de la sociedad actual, con sus pro y sus contras, por lo tanto invita a que cada lector que siga cada palabra y cada frase aprenda a discernir cada pensamiento y forma de actuar de los personajes, que en sí somos nosotros mismos. Otra parte importante es que podemos medir nuestro grado de responsabilidad en nuestra vida diaria, se trata de saber, de conocer cómo funcionamos como estructura social, como humanos, la verdadera relación de cooperación, de ayuda en muchos casos, el poder defenderse ante las adversidades y superarlas, no se trata de convertirse en contradictor de todo lo que dice y lo que se hace, sino en convertirnos en agentes participativos inmiscuirnos en lo que pasa y para prevenir lo que puede suceder. Es una forma de prevención ante los momentos difíciles de la vida, y tal vez con ello evitaríamos guerras y conflictos absurdos que constantemente vemos y que los involucrados no resuelven y cuyas víctimas son la población civil. Somos los humanos tan inteligentes pero no utilizamos esa sapiencia para las cosas buenas, lo interesante de todo es que a través de la sana convivencia y el respeto por el otro aprendamos a generar el bien, dentro del marco de la legalidad y la equidad, que sea de nuestro esfuerzo la superación de las dificultades, de quitarnos esa ceguera que nos impide ver más allá de las cosas y de creernos las mentiras que muchos nos dicen y que utilizan para engañarnos. También para que seamos personas de bien, comprometidas con nuestros planes, fuertes con alta autoestima para seguir avanzando hacia un estado de bienestar, y en ello están involucrados el Estado, eje fundamental que debe guiar a través de la enseñanza y del a transparencia a todo un pueblo que necesita salir de tantas dificultades y de conocer nuestras propias riquezas, valorando cada porción de lo que es nuestro territorio, del valor de cada vida que nace, eso es lo realmente importante, pero tenemos que aprender a quitarnos esa ceguera aparente que nos quieren hacer creer, pero que con voluntad y perseverancia miraremos hacia el ideal de paz y convivencia en nuestra humanidad.

¿Cómo funciona un concejo municipal?


Política
Por Lina Pineda Ortiz
Cristian Bayona Álvarez
Conozca cómo funciona el concejo municipal
¿Alguna vez se ha preguntado cuáles son las funciones de un concejal? Quizá escuche diariamente en los medios de comunicación de la ciudad, o en la calle comentar sobre estas personas que son elegidas popularmente. Quizá la mayoría de las personas se familiaricen con estos servidores públicos porque los conocen, porque son sus vecinos, algunos estuvieron con ellos en campaña para llegar a ser ediles etc.
Pero en el fondo conoce realmente  las funciones que estas personas realizan, sus responsabilidades y compromisos, cuántos concejales hay en el municipio de Ocaña, el salario que devengan, que son las comisiones, las sesiones, los debates, acuerdos y quórum por mencionar algunos aspectos, aquí le contamos.
Los concejos municipales tienen la responsabilidad de ejercer control político en la administración municipal y la ponencia y estudio de los proyectos de acuerdo. Los acuerdos son los actos administrativos expedidos por los concejos municipales y distritales para aprobar los proyectos que se someten a su consideración. En nuestro país existen el concejo municipal y el distrital para los distritos como Bogotá o Santa Marta, los Concejos emiten esos acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial correspondiente.
Los Concejos se regulan por los reglamentos internos de la corporación en el marco de la Constitución Política Colombiana (artículo 313) y las leyes, en especial la Ley 136 de1994.
Su equivalente a nivel departamental es la Asamblea. En el orden nacional no es equivalente al Congreso, ya que este tiene la potestad de legislar, cualidad que no tienen los concejos.
Las funciones del concejo municipal están establecidas en la ley 136 de 1994, pero lo principal es realizar control político y aprobar y presentar los acuerdos para que el alcalde tenga la facultad de aprobarlos.
Toda persona hombre o mujer puede ser concejal si es mayor de 18 años, a excepción de Bogotá cuya edad mínima requerida es 25. Para obtener una curul ahora depende es por las bancadas de los partidos. Por ejemplo, si x partido saca 5 mil votos puede obtener 4 concejales por la cantidad de votos obtenidos, lo que se llama comúnmente el umbral o el mínimo necesario.
El concejo elige al personero y a su secretario. En la mayoría de los casos la presidencia y vicepresidencia de los mismos se turnan por el período de un año a cada partido político o por coaliciones.

¿Quién se encarga de investigar y sancionar faltas de conducta en un concejal?
La procuraduría general de la nación es el organismo de control que vigila y controla la conducta de los concejales. En el caso de Ocaña la procuraduría provincial es la encargada de dicha labor. Para el abogado investigador de este ente Helio Montaguth lo que busca el ente es que se cumpla lo establecido en la ley 136 de 1994. Pero las faltas más comunes en Ocaña son violaciones al reglamento interno del concejo y su conducta como concejal, inhabilidades e incompatibilidades, casos en las que no se asisten a las secciones y son cobradas, otros casos porque piden dádivas a cambio de votar por un acuerdo o un funcionario, por prometer empleos a las personas que los eligieron, por mala elección del personero o de la junta directiva.
En el año 2000 durante el período del asesinado alcalde José Aquiles Rodríguez, 11 concejales se les dictó detención domiciliaria por aprobar un acuerdo que trataba sobre educación. La polémica se generó porque algunos de esos recursos fueron destinados para pagar celadores y secretarias cuando la nómina era únicamente para la enseñanza. Sin embargo, lo que hubo fue confusión, porque el acuerdo fue votado a buena fe de los concejales y pecuniariamente la fiscalía resarció el daño por cometer un acto ligero de detención sin investigar previamente. El proceso duró ocho meses.
Sin embargo, Montaguth enfatiza que dos son las principales labores de la procuraduría, una es la función preventiva, la que vigila para que todo se haga acorde a la ley, pero si las cosas marchan mal enseguida se abre una investigación respectiva.
Cualquier persona puede denunciar los malos manejos en el concejo municipal siempre y cuando tenga pruebas, estas las puede presentar con un anónimo, por correo electrónico o verbalmente.


¿Cuánto gana un concejal?
Atendiendo la categorización establecida en la Ley 617 de 2000, Ocaña está en la categoría cuatro, por lo tanto un concejal gana alrededor de 142.748 pesos por sesión. En los municipios de categorías tercera a sexta, se pagarán anualmente setenta  sesiones ordinarias y hasta veinte  sesiones extraordinarias al año. En Ocaña en tres meses el concejo sesiona alrededor de 15 veces, sumando estas cifras un concejal se está ganando alrededor de tres millones de pesos.
A su vez reciben incentivos en transporte, educación, pensión y logística como minutos a celular que los da el ministerio del interior.
El concejal Giovanni Guerrero del partido de la unidad nacional lleva dos períodos constitucionales en el cargo, en las pasadas elecciones obtuvo 1650 votos, la más alta votación para un concejal en la historia de Ocaña. Ha sido promotor del acuerdo para crear el concejo para el adulto mayor, que busca mejores de bienestar para las personas mayores de 60 años, mejor atención en salud y buscar ayudas por parte del gobierno nacional, sin embargo su propuesta ha sido archivada porque el proyecto no ha tenido tanto despliegue.
Uno de sus propuestas bandera, es el proyecto que presentó en el 2010 y que posteriormente se convirtió en acuerdo municipal: La escalada atlética al agua de la virgen que se celebra todos los años a mediados de agosto y septiembre y donde participan deportistas de la ciudad y de otras partes del país.
Argumenta que todo concejal que promueva o sea ponente de un acuerdo debe contemplar lo establecido con la ley 1551, la cual indica que las iniciativas deben estar relacionadas con los planes de desarrollo del departamento.
Manifiesta que hay veces que toca que hacer “lobby” con otros concejales para lograr alianzas que beneficien a la comunidad, y en muchos casos integrar las llamadas roscar para obtener la viabilidad de algunas propuestas. Aunque en Ocaña ha mejorado la participación ciudadana, “aun falta que la comunidad se integre más a los procesos que le competen, realizar más cabildos abiertos, manifestarse cívicamente en todos los procesos que aquí se dan” manifiesta el concejal.



¿Hay mujeres concejales en Ocaña?
En esta administración no resultó elegida ninguna mujer como concejala, y esto va en contradicción con lo establecido con la ley 581 de 2000 o ley de cuotas, que establece que un 30 por ciento de los cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres.
¿Con cuántos votos se aprueba un acuerdo?
Ocaña tiene 15 concejales, para que un acuerdo sea aprobado tiene que votarse positivamente por 8 concejales. Los que votan negativamente o no votan y los que lo aprobaron tienen que decir en plenaria por qué decidieron así su voto.
¿Qué son las sesiones extraordinarias?
Son aquellas a las que se convoca para tratar un tema específico en extemporaneidad, es decir aquellas que se convocan afuera del período establecido por las sesiones ordinarias.
Los que han intentado llegar
Augusto Páez Franco fue candidato al concejo por el partido cambio radical en las pasadas elecciones quería llegar al concejo para representar un modelo de transparencia y trabajo, a pesar de obtener 450 votos los cuales no le alcanzaron para obtener una curul. Manifiesta que no volverá a lanzarse a una contienda electoral, porque realmente dice él lo que se maneja es puro clientelismo y no los verdaderos intereses de la comunidad.

Funciones del Concejo Municipal 
Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de servicios a cargo del municipio.
Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.
Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas funciones de las que corresponden al Consejo.
Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales.
Dictar normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.
Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de sociedades de economía mixta.
Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a la vivienda.
Elegir Personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que ésta determine.
Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.
Las demás que la Constitución y la ley le asignen.